El FMI afirma que el riesgo de recesión o parón en la economía mundial se está trasladando al riesgo crediticio, una mayor morosidad en el pago de los créditos, El organismo internacional considera que muchos prestatarios se encuentran en situación de vulnerabilidad y “en posiciones financieras precarias”, por lo que unos tipos de interés más altos podrían amplificar estas fragilidades, lo que llevaría a un aumento de los incumplimientos.
Según el FMI, la subida de tipos que vienen efectuando los bancos centrales, la más pronunciada en décadas, y que parece que se mantendrán durante un período más largo de los deseable, “está exprimiendo a los prestatarios”.
La subida de tipos de interés “está exprimiendo a los prestatarios” según el FMI
La subida de tipos de interés alcanza ya alrededor de 400 puntos básicos en promedio en las economías avanzadas desde finales de 2021, y alrededor de 650 puntos básicos en las economías de mercados emergentes.
La mayoría de las economías están absorbiendo este agresivo endurecimiento de las políticas, pero la inflación subyacente sigue siendo elevada en varias de ellas, especialmente en Estados Unidos y países de Europa, lo que hace prever que los principales bancos centrales necesiten mantener los tipos de interés más altos por más tiempo.
En este entorno, los riesgos para el crecimiento de la economía mundial se mantienen a la baja, señalaba el FMI en su Informe de estabilidad financiera global. Sin embargo, eso no quiere decir que las actuales políticas monetarias se hayan sacudido los efectos negativos, simplemente se están trasladando a otro ámbito: el de la microeconomía, y particularmente, a la capacidad de repago de sus créditos en muchas empresas.
El análisis del FMI destaca que multitud de empresas debieron cerrar en la pandemia y otras muchas salvaron las dificultades de liquidez gracias al apoyo fiscal de sus gobiernos durante esa crisis y lograban mantener a duras penas sus márgenes a pesar de la inflación. Sin embargo, en un entorno con tipos más altos durante más tiempo, muchas empresas están reduciendo sus reservas de liquidez a medida que se moderan las ganancias y aumenta el coste del servicio de la deuda.
Cada vez más empresas sufren para pagar los intereses de sus créditos
Un porcentaje cada vez mayor de empresas pequeñas y medianas, tanto en economías avanzadas como de mercados emergentes, se encuentran ya con dificultades de liquidez para pagar los intereses de su deuda bancaria, señala el FMI. Más aún, afirma que es probable que los problemas empeoren el próximo año, con fuertes vencimientos de deuda corporativa.












