Citigroup ve una probabilidad de recesión global cercana al 50%. La probabilidad de que la economía mundial sucumba a una recesión se acerca al 50% a medida que los bancos centrales endurecen la política monetaria y se debilita la demanda de bienes, según economistas de Citigroup, informa Bloomberg.

Los choques de oferta continúan elevando la inflación y reduciendo el crecimiento, mientras que los bancos centrales ahora están subiendo las tasas de interés vigorosamente y la demanda de bienes de los consumidores se está debilitando, señalan los economistas de Citigroupo en un informe. “La experiencia de la historia indica que la desinflación a menudo conlleva costes significativos para el crecimiento y vemos que la probabilidad agregada de recesión ahora se acerca al 50%”. “Los bancos centrales aún pueden diseñar los aterrizajes suaves, o ‘suaves’, incorporados en sus pronósticos (y en los nuestros), pero esto requerirá que los choques de oferta disminuyan y la demanda se mantenga resistente”.

 

Signos de debilitamiento en los mercados inmobiliarios más boyantes del mundo. El endurecimiento monetario global ya está presionando sobre la compra de viviendas, y con ello puede llegar un serio factor de desaceleración de la economía que viene a sumarse a la inflación, la guerra de Ucrania, los problemas logísticos y de suministro, las tensiones en los mercados de capitales y más recientemente las amenazas para. los productos alimentarios. La elevación de los tipos que afectará a las hipotecas tendrá sin suda un efecto disuasorio sobre aquellos que quieren comprar una vivienda como ya se aprecia en Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda y que, sin duda, acabará impactando en el mercado hipotecario español.

 

La estructura de la inversión en España en 2021 se acerca a la de otras grandes economías europeas, especialmente en lo que se refiere a la inversión, aunque se extiende también a los intangibles y los bienes de equipo y transporte, señala CaixaBank Research en un artículo. Esto no era así hace 10 años, “cuando el peso de la inversión en construcción en España era muy superior al de los principales países europeos, mientras que el de intangibles se encontraba muy por debajo. A pesar de ello, “dado que el porcentaje del PIB que destinamos a la inversión es similar al de Francia o Alemania, sería necesario que en España el peso de la inversión en estas categorías fuera durante un tiempo superior a la de las otras economías para completar un proceso de convergencia en términos de capital por trabajador. En este sentido, los fondos europeos del programa NGEU son un elemento clave que no solo van a impulsar la inversión, sino que con una adecuada selección de los proyectos constituyen una oportunidad única para modernizar los activos productivos de la economía española”.