“Es probable que el próximo año asistamos a un crecimiento más débil, menos inflación y el final de los aumentos de tipos, con EE. UU. escapando por poco a una recesión, Europa contrayéndose y Asia ofreciendo brotes verdes para el crecimiento”. En estos seis vaticinios resume Morgan Stanley sus previsiones y su visión del comportamiento de la economía y los mercados financieros en 2023

Según el banco americano el PIB mundial crecerá un máximo del 2,2%, salvando la recesión, pero por debajo del crecimiento esperado del 3% para 2022. Una previsión nada pesimista si se tiene en cuenta las expectativas generalizadas de recesión que viene asentándose en los últimos meses.

A la vez, considera que la inflación global alcanzará su punto máximo en el cuarto trimestre de 2022, tendencia a la baja que se verá impulsada por la desaceleración de la demanda, los descuentos de precios debido a los elevados inventarios y la disminución de los precios de la vivienda.

Los bancos centrales harían una “pausa” en la subida de tipos

De confirmarse este contexto, Morgan Stanley pronostica una “pausa” en la subida de tipos por parte de los bancos centrales para evaluar el resultado de sus decisiones recientes de normalización monetaria. “A medida que las cadenas de suministro de bienes de consumo se recuperen y los mercados laborales experimenten menos fricción, podríamos ver una caída más pronunciada y amplia de la inflación, lo que implicaría un camino algo más fácil para la política y un mayor crecimiento a nivel mundial”, añade el análisis del banco.

Según su criterio, los precios al consumidor subirían únicamente un 2,4% en el conjunto de 2023, a pesar de que actualmente suben un 8,2%. Es probable que la combinación de una desaceleración del crecimiento y un enfriamiento de la inflación lleve a la Fed a frenar su alza de tipos.

El “pico” de los tipos USA será 4,5 ó 4,75% en enero de 2023

Los tipos de interés americanos alcanzarán su “pico”, entre el 4,5% y 4,75% para enero de 2023, y ese nivel se mantendrá se mantenga hasta el final de ese año para caer “de manera constante durante 2024”, dice Ellen Zentner, economista jefe de Morgan Stanley para EE. UU. “En este escenario, la economía de los EE. UU. debería experimentar un aterrizaje suave y un repunte tibio frente a la visión predominante actual de un aterrizaje forzoso y una recuperación más rápida”, añade.

 

Morgan Stanley espera un crecimiento económico mundial del
3 % para 2022 y del 2,2 % para 2023. 

GDP (%Y) 2022 GDP (%Y) 2023E MS GDP (%Y) 2023E Cons GDP (%Y) 2024E MS GDP (%Y) 2024E Cons
Global 3.0 2.2 2.4 2.7 3.0
G10 2.6 0.3 0.3 1.1 1.5
US 1.9 0.5 0.2 0.9 1.5
Euro Area 3.3 -0.2 -0.1 0.9 1.6
Japan 1.5 1.2 1.3 1.6 1.1
UK 4.4 -1.5 -0.8 0.5 0.9
EM 3.3 3.7 3.9 3.9 4.1
China 3.2 5.0 4.9 4.4 4.8
India 6.8 6.2 7.0 6.4 5.9
Brazil 2.8 1.2 0.6 1.5 1.7
Source: Bloomberg, Haver Analytics, Morgan Stanley Research forecasts

Un vaticinio no tan favorable para el área euro

El vaticinio no es tan favorable para la zona euro para la cual el banco americano “espera que la economía se contraiga un 0,2% en 2023 debido a la actual crisis energética y al endurecimiento de la política monetaria”, con una inflación por encima del objetivo durante 2023 después de que en octubre de 2022 llegó a una “tasa anual sin precedentes del 10,7%”.

Morgan Stanley predice que el PIB en la región del euro registrará un crecimiento del PIB del 0,9% en 2024, en comparación con la estimación de consenso del 1,6%.

En el lado positivo, el desempleo de la región está en un mínimo histórico de 6,6%, el empleo y las horas trabajadas están por encima de los niveles de fines de 2019 y la participación en el mercado laboral es más alta que antes de la crisis energética. Aunque los mercados laborales pueden debilitarse, el aumento del desempleo puede ser modesto.

Asia: una perspectiva optimista

Las perspectivas de Asia para el próximo año son relativamente optimistas para Morgan Stanley con tres de las economías más grandes del mundo ayudando a liderar el camino.

  • En China, la recuperación del consumo privado podría llevar a la economía a una recuperación el próximo año con un crecimiento del 5% en 2023, y la mayor parte se producirá en la segunda mitad del año, cuando se espera que la economía se reabra por completo tras la derogación de las políticas de cero covid a principios de año”, dice el economista jefe de China, Robin Xing. Con ello, mejoran la anterior previsión del banco de un crecimiento del 3,2% para China en 2022, lo que supone un fuerte descenso en relación con el crecimiento medio durante la última década.
  • En Japón, la previsión de Morgan Stanley de un crecimiento del PIB del 1,2% para 2023, a pesar de estar por debajo del consenso. “Los hogares tienen un exceso significativo de efectivo y depósitos que deberían respaldar el crecimiento el próximo año”, dice el economista jefe de Japón, Takeshi Yamaguchi.
  • En India, el PIB está en camino de expandirse un 6,2% en 2023 y un 6,4% en 2024, con tendencias que podrían llevar a India a superar a Japón y Alemania y convertirse la tercera economía más grande para 2027. “India tiene las condiciones para un auge económico, impulsado por la deslocalización, las inversiones en la fabricación y la transición energética”, dice el economista jefe de India, Upasana Chachra.