Las exportaciones siguen impulsando las ventas de las empresas

A pesar de la ralentización del comercio mundial a comienzo de 2017 las exportaciones españolas evolucionan favorablemente, a una tasa anualizada del 8%, una buena noticia para la economía española, que ve como las exportaciones a países terceros, no europeos, complementan las efectuadas a países de la Unión Europea, según señala el Boletín Económico de mayo de Axesor, “Focus brief”.

Este buen comportamiento en las exportaciones de bienes y servicios hacia el mercado no europeo representa un importante cambio, señala el informe. Al mismo tiempo, las exportaciones intracomunitarias experimentan un avance respecto al ritmo de 2016 y el primer trimestre cerró con un aumento de las exportaciones hacia la Unión Europea del 7,6%, subraya el informe.

Los mercados italiano y alemán fueron los más destacados de entre los europeos mientras que, fuera de este entorno, son las exportaciones a China las que registran un mayor avance, mientras las ventas destinadas al mercado latinoamericano y a los países productores de petróleo se debilitan en el período.

Las razones se encuentran en las ganancias de competitividad logradas y un euro más barato

La razón de este renovado impulso delas exportaciones se encuentra en “las importantes ganancias de competitividad logradas en años recientes”, que siguen dando sus frutos, “así como el hecho de tener un euro más barato”, señala el informe de Axesor.

Estas ganancias de competitividad se han obtenido por la vía de la reducción de los Costes Laborales Unitarios (CLU) un proceso de devaluación interna sostenible en el tiempo dado que se apoya en una depreciación del tipo de cambio real resultado de un esfuerzo de ajuste y reducción de costes en lugar de la devaluación del tipo de cambio nominal.

“Ahora bien, añade Axesor, el diferencial negativo de inflación con la zona euro perjudicará esta vía de competitividad en la primera mitad de 2017. Mantener en el tiempo el buen dinamismo exportador requerirá también importantes avances en el sistema educativo, la dimensión empresarial y mayor inversión en I+D”.

La ligera depreciación media experimentada por el euro frente al dólar a lo largo del tercer trimestre y la apreciación de la libra esterlina frente al euro hacen que nuestra divisa experimente una ligera depreciación con respecto al cuarto trimestre de 2016, lo que contribuye a que el tipo de cambio efectivo real también se deprecie y permita una ligera mejora de la competitividad de las exportaciones en el primer trimestre del año.

Mayor peso de las exportaciones en las ventas

Las exportaciones continúan ganando peso en las ventas de las grandes empresas y en la economía española. Desde 2007 el peso de las ventas al exterior ha pasado del 15,3% de los ingresos de estas compañías al actual 24,4%. A pesar de esta positiva evolución, los analistas de Axesor reclaman como imprescindible, “seguir tomando medidas que impulsen la posición competitiva de la economía española”.

El mejor logro de la década

La balanza por cuenta corriente pasó de registrar un déficit del 9,6% en 2007 a un superávit del 2% en 2016, acumulando una mejora de un punto porcentual anual en promedio desde 2010 gracias al potencial exportador de las empresas españolas, siendo “probablemente, el principal logro de la economía española en la última década”, según afirma este informe, un elemento que mejora nuestra capacidad de financiación sin a recurrir a la deuda externa, e incluso reduciéndola.

Sin embargo, conviene ser prudentes en cuanto al futuro ya que, aunque la ganancia de competitividad de muestra economía es uno delos factores que alientan la capacidad exportadora, se han producido también “circunstancias internacionales favorables tales como el menor precio del petróleo, los bajos tipos de interés y el desempeño excepcional del sector turístico”, que han contribuido notablemente en el proceso.

Baleares, Asturias, Murcia y Andalucía muestran crecimientos superiores al 20%

El Informe de Axesor destaca el hecho de el “buen comienzo de año en las exportaciones de bienes está prácticamente generalizado, pues el avance se produce en todas las comunidades autónomas, con la única excepción de Castilla y León”.

Son cuatro las comunidades autónomas que muestran crecimientos interanuales superiores al 20%: Islas Baleares, Asturias, Murcia y Andalucía. Todas las provincias andaluzas muestran crecimientos muy fuertes (25% de Granada y 50,7% de Huelva) deen los dos primeros meses de 2017, con la única excepción de las empresas sevillanas, que reducen sus exportaciones un 17,9% en la comparativa interanual.

Por productos, destacan las exportaciones de bienes de equipo (18,6% y aumento del 7,5% interanual), de productos de alimentación (17,6% y avance del 13,3%), del sector del automóvil (17,6% y avance del 7,2%) y de productos químicos (14,4% y aumento del 9,7%). Todo ello pese a que, en lo que va de año, la divisa europea se ha apreciado un 5,6% frente al dólar, aunque se ha depreciado un 0,3% frente al yen y la libra esterlina.