Echemos un vistazo al año 2023 cuyo final se acerca. El PIB mundial podría terminar con un crecimiento del 3,1% según prevé The Conference Board, un dato algo mejor de las ultimas previsiones pero que evidencia un ritmo continuado de desaceleración respecto a la situación de salida de la pandemia. Una desaceleración que continuará en 2024, con un PIB creciendo un 2,4% y que lleva a este think tank independiente de larga tradición a advertir de que “las empresas harían bien en prepararse para un entorno de ralentización del crecimiento económico mundial durante la próxima década”.

Las causas del bache son bien conocidas, en especial, una política monetaria agresivamente restrictiva en los últimos tiempos y una inflación que aunque tiende a la baja en la mayor parte de los países y regiones, mantiene un fuerte componente de resistencia en la inflación subyacente.

Habrá sectores que van a sufrir, especialmente, la vivienda y el sector inmobiliario y la actividad industrial

La amenaza de la recesión se desdibuja, salvo para algunos países que pueden llegar a ella de forma ligera, pero eso no permite echar las campanas al vuelo y debemos estar preparados para unos años de moderado crecimiento en los que habrá actividades y sectores que van a sufrir, especialmente en lo que se refiere a la vivienda y el sector inmobiliario y la actividad industrial, con un entorno de endurecimiento del crédito de las condiciones para su acceso.

¿Hasta cuándo se mantendrá esta tendencia? En los últimos meses el contrapeso de esa tendencia al debilitamiento de las economías lo han ejercido el gasto de los consumidores y un mercado laboral resistente pero según The Conference Board estos factores se están vendo erosionados generando una mayor desconfianza de los consumidores y los analistas en el futuro próximo, entre otras cosas por los temores a un ritmo de bajada de los tipos de interés lento que mantenga los tipos “altos durante más tiempo. Es probable que la mayoría de los bancos opten por mantener los tipos más altos de lo que habría sido necesario en condiciones normales, lo que, por supuesto, aumenta los vientos en contra para el crecimiento mundial”, afirma este foro económico. 

Aumentan los vientos en contra para el crecimiento mundial

Según estas previsiones, no basta que la planificación y las estrategias corporativas se basen en al análisis de los datos de un año para otro sino que en el futuro próximo deberemos establecer nuestros objetivos partiendo de la base de que “la economía está girando hacia un entorno de crecimiento más modesto para la próxima década del PIB mundial, que se estima en torno al 2,6%, por debajo de un ritmo medio anual del 3,3% en la década anterior a la pandemia”.

Estados Unidos: recesión muy breve y poco profunda

Por regiones, The Conference Board considera que el crecimiento económico de Estados Unidos se resentirá de los vientos en contra a principios del próximo año, lo que provocará una recesión muy breve y poco profunda. El PIB real crecerá un 2,2% en 2023 y caerá hasta el 0,8% en 2024.

Europa: la región más débil de la economía mundial

La economía europea sigue siendo la región más débil de la economía mundial. El crecimiento del PIB de la zona euro disminuyó en el tercer trimestre, lastrado por el deterioro de la actividad en Alemania.

China: un crecimiento efímero

“La economía china experimentó un fuerte comienzo en el año 2023, impulsada por la liberación de la demanda reprimida y por la recuperación de la actividad industrial que siguió al levantamiento de las restricciones de cero COVID a finales de 2022. Sin embargo, este impulso de crecimiento fue efímero, y el ritmo de recuperación económica de China se ha ralentizado debido a una serie de vientos en contra del crecimiento, entre los que cabe citar el retroceso del sector inmobiliario, el debilitamiento de la demanda interna y externa, la erosión de los beneficios empresariales (debida en parte a la baja inflación) y el empeoramiento del mercado laboral”.

The Conference Board Global Economic Outlook

Real GDP Growth Rates (Average Annual Percent Change)

MISSING: summary MISSING: current-rows.
2000-2008 2011-2019 2021 2022 2023 2024 2024-2029 2030-2035
United States 2.4 2.2 5.9 2.1 2.2 0.8 1.7 1.6
Europe 2.3 1.6 5.8 3.5 0.6 1.1 0.9 0.8
 Euro Area 2.1 1.2 5.4 3.3 0.7 0.9 0.8 0.7
  Germany 1.5 1.7 3.2 1.8 −0.4 0.8 1.0 1.0
  Italy 1.2 0.1 7.0 3.7 0.7 0.5 0.0 −0.2
  France 1.9 1.4 6.3 2.5 0.9 1.3 1.1 1.0
 United Kingdom 2.3 2.0 7.6 4.1 0.4 0.9 1.0 0.9
Japan 1.1 0.9 2.3 1.0 2.3 1.0 0.6 0.5
Other Mature Economies 4.0 2.8 5.7 2.8 1.4 1.9 2.6 2.2
Mature Economies 2.4 1.9 5.5 2.7 1.4 1.1 1.4 1.3
China 10.4 7.3 8.4 3.0 4.8 4.1 4.4 4.1
India 7.1 6.8 9.0 6.8 6.9 5.1 4.7 4.3
Other Developing Asian Economies 5.2 5.0 3.7 5.5 3.7 3.6 3.6 3.4
Latin America 3.4 1.2 7.3 3.9 2.0 1.3 1.7 1.6
 Brazil 3.8 0.8 5.3 3.0 3.0 1.3 1.5 1.3
 Mexico 2.2 2.4 6.1 3.9 3.3 1.8 1.9 1.5
Middle East & North Africa 4.9 3.1 4.9 5.5 3.6 4.5 2.4 2.5
 Gulf region 5.2 3.7 3.4 7.7 1.7 5.5 2.4 2.6
Sub-Saharan Africa 5.9 3.6 4.6 3.5 2.7 3.1 3.5 3.5
Russia, Central Asia and SE Europe 6.5 2.8 6.9 −0.6 3.0 2.3 1.8 1.7
 Russia 7.0 1.8 4.6 −1.4 2.3 1.7 0.4 0.3
 Turkey 5.0 5.6 11.8 5.3 4.2 2.5 3.1 2.9
Emerging Markets and Developing Economies 6.3 4.8 7.0 3.8 4.2 3.6 3.6 3.4
World 4.0 3.3 6.3 3.3 2.9 2.5 2.6 2.6
Addenda
China (Alternative) 8.9 5.7 8.0 NA NA NA 3.0 2.8
India (Fiscal Year) 6.1 6.4 9.1 7.2 6.9 4.6 NA NA

Source: The Conference Board