El programa económico de Sánchez: “resetear” al PSOE

El nuevo líder del PSOE, o mejor, el repuesto líder del PSOE, Pedro Sánchez que cojeaba por el lado de la economía en su anterior etapa, cuando llegaba por primera vez a la Secretaria General del PSOE en 2014 con algo más de 40 años, parece haber querido solventar ese hándicap en esta nueva etapa con unas propuestas económicas más definidas y un asesor de cabecera de larga tradición en el PSOE: Manuel Escudero

Sánchez ha querido zanjar esa imagen de inconsistencia ideológica y técnica en lo económico presentando un programa económico más armado de lo que antes tenía, eso sí, más escorado a la izquierda que lo que venían siendo las propuestas del socialdemócrata PSOE.

Sánchez ha querido evitar la imagen anterior de inconsistencia ideológica en lo económico con un programa de tintes rupturistas

Un programa revestido de ese tinte rupturista que los movimientos antisistema y los populismos de izquierdas han diseminado a lo ancho y largo del planeta, con propuestas que suenan irrealizables pero que permiten regresar a las utopías y las ilusiones de la izquierda a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, aquella izquierda del “Prohibido prohibir”, “la libertad comienza por una prohibición”, ”la imaginación al poder”, “lo sagrado: ahí está el enemigo.”, “la poesía está en la calle, ” “la belleza será convulsiva o no será”, ó “sean realistas: pidan lo imposible”.

Un ideólogo de la London School of Economics

Su nuevo mentor económico, Manuel Escudero se graduó en la London School of Economics y tiene una intensa relación con Naciones Unidas, como Asesor Especial del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UNGC) o como fundador de los Principios para la Educación Responsable en Management (PRME). También trabajó como Director Ejecutivo del Centro de Investigación para el Pacto Mundial en el Instituto Levin de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) y fue, desde febrero de 2010 hasta febrero de 2014, Director General de Deusto Business School, según reza su biografía en esta universidad.

También que fue profesor de macroeconomía en IE Business School en Madrid. Durante su carrera en el Instituto de Empresa, fue decano de investigación y de la facultad, Director General Asociado del Instituto de Empresa y fundador y director asociado del Colegio de Dirección del IE.

Combatir el neoliberalismo y resetear la socialdemocracia

Desde el punto de vista general el nuevo programa de Sánchez pretende desbordar por la izquierda lo que han venido siendo los presupuestos básicos del PSOE y su acción de gobierno en las décadas pasadas: “resetear la socialdemocracia” como ha señalado recientemente Escudero y combatir el neoliberalismo, por su incapacidad para readaptarse “ante los problemas que está generando. Ni sus más acérrimos defensores saben ya cómo salir del callejón sin salida en el que nos han metido”,  tal como reza el nuevo programa de Sánchez.

El objetivo principal de la nueva orientación económica y social de Pedro Sánchez es recuperar parte del voto que el PSOE ha cedido o ha perdido en favor de Podemos en los últimos años.

En esta línea se mueven propuestas como la renta básica universal, una de las propuestas que el líder socialista toma prestadas de los movimientos populistas, como la semana laboral de 35 horas, el Salario Mínimo de 1.000 euros ó la financiación de las pensiones con impuestos.

Esta renta básica propuesta por este PSOE “reiniciado”, en palabras de Escudero, afectaría a más de 12 millones de ciudadanos con un coste estimado de 12.000 millones de euros. Asumible según sus diseñadores.

A favor de la “Financial Transaction Tax” (FTT)

El programa añade que “se promoverá la creación de un Ingreso Mínimo Vital a escala europea, financiado con un impuesto sobre las transacciones financieras”. Sánchez se pronuncia pues a favor de la polémica “Financial Transaction Tax” (FTT), tan polémica y odiada por los mercados de capitales que consideran que encarecerá el coste de acceso a los mercados y repercutirá, por ello, en la fluidez de la financiación empresarial por esta vía y en la rentabilidad para los inversores.

La tesis de Pedro Sánchez sobre este impuesto es que la globalización financiera es un efecto pernicioso de la globalización general, “por lo que es preciso introducir elementos que encaucen al sector financiero a converger con la economía real y a moderar sus beneficios especulativos. Por ello, se debe poner en marcha la propuesta de Directiva relativa a un sistema común de Impuestos sobre Transacciones Financieras, que aplique un tipo mínimo del 0,1% sobre la compraventa de acciones y bonos y un 0,01% sobre la de los productos derivados”, tal como reza el texto del programa.

Semana laboral de 30 horas

Junto con la derogación, en términos generales, de la reforma laboral, el nuevo programa aspira allegar a reducir la semana laboral a 30 horas comenzado para ello por la reducción a 35 ante de 2020, que supone ”el reparto del trabajo asalariado, con salarios negociados en función del reparto de la productividad, es una demanda que tiene que pasar a primer plano”. También para 2020 se propone elevar el Salario Mínimo Interprofesional, a los 1.000 euros mensuales.

Respecto de las pensiones, el programa del nuevo partido Socialista sostiene que “la supervivencia del sistema y la suficiencia económica de las pensiones, para todos los que en España pasarán a percibir una pensión exige “reforzar el sistema público de pensiones en detrimento de los sistemas privados de capitalización” y complementar a la Seguridad Social con nuevas fuentes de financiación, en particular los impuestos, creando incluso nuevos impuestos”.

Poner coto a los poderes abusivos de las eléctricas

Las eléctricas están en el punto de mira de los nuevos responsables económicos del PSOE, que se proponen poner coto a los que consideran como “poderes abusivos” de estas compañías, potenciando entre otras medidas la energía solar.

Adicionalmente, tratará de “impulsar las medidas destinadas a la democratización de las empresas, como la participación de los trabajadores en el gobierno de las grandes empresas, en la perspectiva seguida en Alemania y otros muchos países desde hace tiempo. En este mismo sentido, proponemos que el 5% de los beneficios distribuidos de las empresas sean destinados a sistemas de participación económica de los trabajadores en las mismas.

Chequear al que era “candidato imposible”

Las nuevas propuestas y el nuevo asesor económico del líder socialista, presentadas con anterioridad a su llegada a la Secretaria General, deberán enfrentarse ahora con la realidad y con un afinado escrutinio y análisis por parte de los analistas, que hasta su victoria en las primarias del PSOE no pasaban de ser el brindis al sol de un candidato casi imposible.

Tanto la oposición como los think tanks, servicios de estudios y demás analistas van a poner  a prueba sus propuestas para conocer sus posibilidades de aplicación, su coste, sus consecuencias para las finanzas públicas, para el sector privado, para frenar o activar más el crecimiento económico, para crear empleo, respecto del déficit público, sobre las limitaciones impuestas por la UE, así como para la financiación y el impulso de la empresa privada y, particularmente, las pymes y la innovación.

 

-Enlace de interés

Programa de Pedro Sánchez: “POR UNA NUEVA SOCIALDEMOCRACIA”