La economía sumergida global equivaldría al 11,8% del Producto Interior Bruto (PIB) total. Este tipo de economía incluye actividades no declaradas o no gravadas, dificultando su rastreo por parte de las autoridades. Se estima que genera billones de dólares cada año, principalmente a través de transacciones ilegales, trabajo no legal y fraude fiscal. Un análisis extraido del Informe “Shadow economy exposed: Estimates for the world and policy paths” de Ernst & Young
En países de bajos ingresos, la economía sumergida tiene una presencia significativamente mayor y representa en promedio el 42,4% del PIB. En contraste, en las naciones más ricas, la economía sumergida es mucho menor, con un promedio de apenas el 5,9% del PIB. Los Emiratos Árabes Unidos tienen la menor participación en esta categoría.

Según el informe, Sierra Leona destaca por tener la economía sumergida más grande del mundo en proporción a su PIB, con un 64,5%. En este país y otros del África subsahariana, da empleo a millones de personas, debido, entre otras razones, a la escasez de empleos legales y a trabas burocráticas.
Nepal también se encuentra entre los países con mayor proporción de economía sumergida, con un 51% del PIB. En este caso, el sector agrícola tiene un papel crucial, empleando al 85% de la fuerza laboral sumergida.
Por contra, Estados Unidos, muestra la mas baja tasa de economía sumergida ya que representa solo el 5% del PIB. Sin embargo, debido a su enorme valor absoluto, aproximadamente 1,4 billones de dólares, se convierte en una de las economías sumergidas más grandes del mundo.
Ver gráficos y datos aquí