OPVs, comienza el baile

Las bolsas parecen revivir de un cierto letargo en el que sumió 2016 a la mayoría de las bolsas mundiales por lo que se refiere a salidas a bolsa u Oferta Públicas de Venta (OPV), y en particular la Bolsa española, que lidera este segmento de actividad entre las europeas y se sitúa entre las mejores en el entorno mundial.

Sin embargo, tras la reducción en 2016 del 33% en volumen de recursos captados y el 16% en número de operaciones, parece que en 2017 ha comenzado el baile, al menos en la Bolsa española con las OPV efectuadas de Prosegur Cash, Neinor y Gestamp, acercándose en estos primeros meses el número de compañías que cotizan por primera vez a las que lo hicieron en todo el año 2016.

El pasado año debutaron en el mercado principal de la Bolsa de nuestro país Telepizza, Parques Reunidos y Dominion, mediante ofertas públicas; y Coca Cola European Partners sin oferta pública previa (listing), si bien en ese año salieron otras 23 compañías a través del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), de las que 17 eran Socimis. A ello habría que añadir, sin embargo, en términos de captación de recursos a través del mercado bursátil, principal objetivo de cualquier compañía cotizada, la financiación obtenida por la vía de las ampliaciones de capital, 123 operaciones con unos recursos totales obtenidos en 2016 por esta vía de 23.250 millones de euros.

Con las salidas a Bolsa de Prosegur Cash y Neinor en el primer trimestre de este año -las mayores en la UE y en cuarto y quinto lugar, mundialmente- la Bolsa española se sitúa a la cabeza en Europa, con casi 1.500 millones de euros captados por ambas compañías, que se elevan a casi 2.400 millones si se suman los 869 millones captados por Gestamp en su OPV en abril (sin contar “green shoe”).

La Bolsa española ha registrado las mayores OPV de la UE

La salida de Gestamp a comienzos de abril se efectuó a un precio de 5,6 euros por acción, en la cota más baja del rango de precios manejado, que supone una valoración de algo más de 3.200 millones de euros por su capitalización bursátil, lo que significa una actitud de prudencia en los precios que parece imponerse en estos momentos para dar recorrido al precio de la acción en Bolsa. Se trata de aprovechar la liquidez existente, pero sabiendo que existe una alta volatilidad en los mercados en los que las expectativas se dan la vuelta con suma facilidad.

Oportunidades a pesar de la volatilidad

Unos mercados que no logran desprenderse de las incertidumbres que genera la inestabilidad geopolítica. Por si fueran pocos los factores que alteran las decisiones, recientemente se suma la decisión de la premier británica Theresa May de anticipar las elecciones en ese país para junio.

A pesar de ello los indicadores de la economía española se mantienen favorables, como ha reconocido el FMI hace semanas elevando tres décimas las previsiones de crecimiento español en 2017 hasta el 2,6%, lo que supondrá que nuestro país asumirá el liderazgo del crecimiento entre las economías de nuestro entorno.

Ello unido a una inexorable tendencia a la subida de los tipos de interés hace que los bancos de inversión no quieran que se desaproveche la ventana de oportunidad que está suponiendo para las OPV este año en España y que les ha permitido ya a alguno de ellos participar en las recientes operaciones, como Santander, que ha estado presente en todas ellas, BNP en las dos últimas, así como JP Morgan, Citi, Credit Suisse, Morgan Stanley, UBS, BBVA, Caixabank, Bankinter, Sabadell, Deutschebank, Alantra, Société Générale ó la agencia de valores Norbolsa.

Las salidas a Bolsa continuarán a lo largo del año

La nómina de compañías que podrían salir a bolsa en lo que resta de año es abultada. Desde Unicaja hasta otras que han manifestado anteriormente su intención de hacerlo, aunque sin precisar la fecha, entre ellas Volotea, Borges u Orange España.

La evolución de las compañías que realizaron una OPV el pasado año es diversa. Dominion, filial de consultoría de Automotive, es la que muestra un mejor comportamiento con un alza de su precio del orden del 30% en los últimos doce meses; Telepizza cae en torno a un 35% en ese período, si bien mejora levemente desde comienzo de año; y Parques Reunidos sube en torno a un 10% desde hace un año.

Por lo que se refiere a las OPVs de 2015, Aena ha subido en torno a un 130% desde su estreno y Euskaltel se mueve prácticamente en un precio similar al de su salida a Bolsa en ese año.