Los políticos tendrán que darse cita en diciembre, quieran o no, con el cambio climático. Quizá sea una buena oportunidad para abrirles la mente y que dejen de presionar a los expertos para esconder o dulcificar los riesgos asociados al cambio climático, algo que vienen haciendo y que ha denunciado hace escasamente una semana en el New York Times el ensayista y escritor norteamericano sobre medioambiente, formado en Yale, Eugene Linden.
Entramos en el último mes del año con una apretada agenda en Europa, con la llegada a la Presidencia de la Comisión Europea de Ursula Von der Leyen, que lleva como primer titular de su discurso y plan de acción la descarbonizacion, la lucha contra el cambio climático y la financiación sostenible; y en nuestro país, con la celebración por carambola de la COP 25 que debía haberse celebrado en Chile.
¿Errores o presiones intolerables?
El citado artículo del New York Times, que analizan en The Conversation, denuncia los errores de “muchos científicos” acerca del ritmo al que se produce el cambio climático, ya que su velocidad es mayor de la que anunciaban. ¿Quieren saber el por qué de estos errores, entre otras razones? Las presiones de los políticos que han llevado a numerosos científicos que trabajaron en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas a abandonarlo rechazando esas presiones que reciben cuando llega la hora de hacer públicas sus conclusiones.
Resulta más cómodo mantener el statu quo que implementar las reformas necesarias para lograr una economía y un sistema financiero más sostenible
Parece mentira pero es así, la mayoría de los políticos parecen dispuestos a ocultar una realidad amenazadora en lugar de reconocerla y actuar en consecuencia, quizá por temor a tener que tomar medidas a las que se oponen determinados poderes instituidos y lobbies y, sobre todo, liderar un cambio de mentalidad en la economía, en el terreno de la producción, el consumo y la financiación que puede no ser entendido por todas las partes. Resulta más cómodo mantener el statu quo que implementar las reformas necesarias para lograr una economía y un sistema financiero más sostenible.
El análisis de The Conversation hace referencia a España como uno de los países en la diana para sufrir el impacto del cambio climático por el aumento de las sequías y el proceso de desertización.
Diciembre puede ser el momento del examen de conciencia de nuestros políticos para comenzar sin dilación
Es hora ya de que nuestro políticos, todos, se pongan las pilas y acepten una realidad que no depende su ideología ni puede ser orillada por las muchas exigencias, iniciativas e inversiones que requiere de las administraciones públicas. Que miren lo que firmaron en 2015 en el célebre Acuerdo de París, para acordarse de aquello a lo que se comprometieron. Diciembre puede ser el momento de que hagan examen de conciencia para comenzar sin dilación en enero las reformas e inciativas contra el cambio climático.













