¿Cómo llegaremos hasta el verano?

Perspectivas económicas y financieras
Perspectivas económicas y financieras

Planteábamos en la Guía de la FINANCIACIÓN EMPRESARIAL la siguiente incógnita: “¿Será este año un año de consolidación, a pesar de las numerosas incertidumbres, de un crecimiento más sostenido o simplemente un espejismo que nos devolverá a la cruda realidad a medida que su curso avance?”.

Ahora nos planteamos algo que está en la mente de todos los directivos financieros: queremos saber cómo llegaremos hasta el verano. Los pronósticos siguen siendo bastante desalentadores.

Primarias del PSOE: La votación para las primarias será el día 21 de mayo y decidirán si es Pedro Sánchez quien dirige este partido o Susana Díaz. Sin embargo, lo verdaderamente relevante son las consecuencias de una u otra posibilidades. Internamente, para el PSOE, es fundamental saber quién de los dos aumentaría sus expectativas electorales. Una encuesta publicada por el diario El Mundo afirma que serían más altas con Sánchez de Secretario General, algo que el sector mas tradicional de ese partido pone en duda. En todo caso, cualquier resultado va a suponer una “guerra civil” en el seno del PSOE. En términos económicos, el regreso de Pedro Sánchez a la Secretaría General comportaría una intensificación de la desconfiaza de  los poderes económicos ante la indefinición ideológica y programática y el abandono de las posiciones centristas, un acercamiento a Podemos y un comportamiento errático y populista.

Si gana Sánchez las primarias aumentará la desconfianza y disminuirán sus expectativas electorales

Referéndum en Cataluña: El asunto parece haberse caído de la primera página de la agenda de preocupaciones de los dirigentes políticos y económicos. No se sabe si remite la inquietud a medida que se acerca la anunciada celebración del referéndum para la independencia de Cataluña o, simplemente, se contiene la respiración sobre su celebración, mientras la negociación de los PGE viene concentrando la atención. Los independentistas parecen estar teniendo más dificultades de las que preveían para llevar a cabo este gesto de “desconexión” pero también se esfuerzan en aparentar su convicción en cuanto a la celebración. En todo caso, el final de la “representación” está cerca y se debe pasar a la acción, en un sentido u otro. ¿Antes del verano?

Adelanto electoral: la negociación de los Presupuestos Generales de 2017 ha sido suficientemente dificultosa y ajustada, además de prologada y retrasada, como para que el Gobierno se plantee si es capaz de repetirlo de cara a los PGE de 2018, que, por cierto, deberían comenzar ya a preparase, si se quieren presentar en el Congreso inmediatamente después del verano. El Gobierno deberá plantearse si se puede gobernar eficaz y positivamente dedicando tantos esfuerzos a la negociación, la reforma y el maquillaje de los PGE y si Bruselas va a admitir los cambalaches que esta negociación comporta. Pueden volver en breve las voces que piden en el seno del PP un adelanto electoral.

Tipos de interés, ¿cambian las expectativas sobre la FED y el BCE?

Entorno internacional: puede parecer que los resultados de las elecciones francesas han traído la calma a Europa respecto de la continuidad de su proceso de integración. Sólo ha sido una tregua. El Brexit, las amenazas proteccionistas de Trump y las incertidumbres globales siguen siendo un lastre para que la UE pueda avanzar en este proceso. En todo caso, las autoridades comunitarias y las de los países miembros deben dar algún paso o al menos realizar algún gesto para clarificar si la opción a futuro es una integración light, a la carta, a dos velocidades o, incluso si se opta por un frenazo y una congelación del proceso. No es fácil que veamos algo antes del verano.

Tipos de interés: El mundo al revés. Mientras en Europa se observan pequeños gestos por parte del Banco Central Europeo para iniciar la reflexión acerca del comienzo de la elevación de los tipos de interés, cosa a la que se negaba hasta ahora, algunos destacados analistas americanos dudan de la continuidad de la FED en el camino hacia una política monetaria más restrictiva; temen que Janet Yellen pueda suavizar el ritmo de la subida de tipos.