Las perspectivas del sector turístico para el segundo trimestre de 2017 siguen siendo favorables tras un primer trimestre en el que, según informa la patronal del sector, Exceltur, la actividad turística mantiene su fortaleza con un crecimiento del PIB turístico del 4,1%, tras 14 trimestres consecutivos con crecimientos superiores al 3,0%.
El Brexit sigue sin afectar al turismo británico hacia España ya que crece un 14,6% en turistas, y un 5,7% en pernoctaciones hoteleras, con un aumento de 20,3% en gasto total y del 5% en gasto medio por turista. A su vez se observa una recuperación del turismo de origen ruso (14,2% en turistas y 18,3% en pernoctaciones hoteleras) y los mercados denominados de larga distancia (EE.UU. Japón y Latinoamérica) gracias al aumento de conexiones aéreas.
Según el informe de la patronal la demanda extranjera es el principal impulsor del crecimiento del sector (11,3%) mientras la demanda turística española muestra síntomas de debilidad en sus viajes por España, aunque crece de forma notable el gasto de viajes al exterior.
Con todo ello, el sector ha mejorado sus resultados un 46,5% y esperan que esta tendencia que se inició hace cuatro años se extienda también al segundo trimestre.
Canarias, Madrid y los principales destinos urbanos andaluces (Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada), y valencianos (Valencia y Alicante) muestran el mejor comportamiento en el primer trimestre.
El optimismo se extiende a 8 de cada diez empresarios del sector que anticipan un incremento de sus ventas, de forma que la patronal, a la vista también del mejor escenario macroecoómico ha revisado al alza (0,3%) sus previsiones hasta el +3,5% en cuanto al el crecimiento del PIB turístico en el conjunto de 2017.
Escasas medidas en los PGE
No es tan positiva la opinión de Exceltur cuando se refiere al “escenario político actual y los nuevos retos del sector turístico español” ya que considera muy escasas las medidas que contienen los Presupuestos Generales del estado respecto al sector Turismo, si bien señala que “mandaran una clara señal sobre la estabilidad de la acción del gobierno de España”.
A juicio de la patronal turística los PGE no reflejan apenas prioridad alguna en clave de favorecer la competitividad y el crecimiento en este sector, que considera clave consolidar de cara al futuro, para asegurar su capacidad de contribuir a la recuperación y el empleo.
La crítica al presupuesto se extiende no solo a las que denominan “ridículas partidas hoy directamente asignadas a la Secretaria de Estado de Turismo/Turespaña” que descienden, sino también a otros descensos en las partidas de determinados Ministerios con impacto sobre la mejora de la competitividad/regeneración de destinos. En concreto se refieren a las dotaciones del Ministerio de Fomento, al reducir su presupuesto entre otros para Costas/Medioambiente, Rehabilitación de viviendas.
Mayor compromiso del Gobierno
Como consecuencia de ello llaman a “asumir mayor compromiso transversal del Gobierno en favor de la evolución del sector, con nuevas y decididas políticas de Estado a favor del turismo”, en concreto, en colaboración con las comunidades autónomas “para abordar los graves y crecientes problemas y externalidades ciudadanas, derivadas del irregular y cada día más descontrolado arrendamiento de las viviendas turísticas”, que califican como “negocio sumergido cada vez mayor”.
Exigen también al Gobierno unos “nuevos posicionamientos de futuro más competitivos para el sector turístico español, y más deseables en cada caso y región de España según sus peculiaridades, que aseguren al sector de manera sostenible la mayor rentabilidad social y económica a medio y largo plazo”, así como “un atento seguimiento” del Brexit y de las consecuencias que pudiera tener para el sector turístico, si bien no se prevén para 2017.













