Por quinto año consecutivo, EY presenta su Informe Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35 de EY, correspondientes al ejercicio de 2021, en el que destaca que un 69% de las compañías contaba con consejeros con experiencia en sostenibilidad en 2021, frente a un 35% en 2020 o que el 83% de las empresas utilizaba el marco TCFD como marco para reportar la información relacionada con los riesgos climáticos, frente al 56% del año anterior.

En primer lugar, y por lo que respecta al rol del Consejo en Materia de sostenibilidad, hay varios datos a destacar: un 69% de las compañías contaba con consejeros con experiencia en sostenibilidad en 2021, frente a un 35% en 2020; el 80% de las empresas tenía un departamento de Sostenibilidad, frente al 68% del informe anterior;  el 80% de las empresas del IBEX-35 incluye estrategias de sostenibilidad a corto plazo con objetivos cuantificables y medibles, frente al 74% en 2020; el  66% incluye objetivos ESG en los criterios de remuneración variable de sus directivos, frente al 44% de 2020, lo que supone una mejora en la alineación de los objetivos estratégicos de las compañías con la sostenibilidad.

Con todos estos datos, el Consejo de Administración ha ido reduciendo el Gap entre los instrumentos de control y supervisión con los que cuenta para la información no financiera comparado con la información financiera.

Los Consejos están reduciendo el gap a la hora de reportar información no financiera respecto a la financiera

En segundo lugar, respecto de los marcos de reporteel informe registra un incremento del uso de TCFD como marco para reportar la información relacionada con los riesgos climáticos, en 2021 el 83% de las empresas utilizaba este marco frente al 56%; el 97% de las empresas declaraba vincular su estrategia o impacto con los ODS frente al 85% en 2020. El 100% utiliza el marco de referencia GRI, aunque la modalidad más extendida es GRI Exhaustivo con un 48% frente al Esencial 26% o seleccionados 26%.

En tercer lugar, y lo que respecta a la transparencia y claridad en los informes, en 2018 la manera preferida para elaborar el estado de información no financiera era la modalidad básica con un 42%, en 2021 este tipo de informes suponen un 20%. La manera más utilizada en 2021 es el enfoque integrado con un 49% de ellos, frente al 47% del 2020 o el 35% del 2018.

El 40% de las empresas decía presentar un análisis de doble materialidad frente al 9% del 2020. El 9% de las empresas del IBEX-35 había sometido algún indicador de su informe a procedimientos de aseguramiento razonable en 2021, frente al 6% del 2020.

En cuarto lugar, y por lo que se refiere al desempeño, desde 2018 las empresas del IBEX-35 han realizado avances muy significativos en materias ESG: la brecha salarial en 2021 se sitúa en un 6,77% frente al 8,81% del 2018, de la misma manera ocurre con los promedios de contratos indefinidos, donde en el 2018 suponían un 83,54% frente al 92,96% del 2021; la reducción de las emisiones de CO2 en el alcance 1 y 2 han pasado de 3,4MtCO2e a 2,3MtCO2, al igual que el aumento del uso de energías renovables siendo este del 36% en 2018 frente al 64% del 2021..

Por último, el documento aborda las novedades regulatorias de la UE. Tal y como se avanzó en el IV Informe Comparativo sobre Los Estados de Información No Financiera, la Comisión Europea emitió una propuesta legislativa de Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa que modificaría la ley existente NFRD. La CSRD se aprobó el 10 de noviembre de 2022 y comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2024 para todas las empresas que ya estuvieran sujetas a la NFRD (Informando en 2025 sobre la información de 2024); el 1 de enero 2025 a todas las grandes empresas que no estén ya sujetas (información en 2026 sobre los datos del 2025); y en enero de 2026 para aquellas pymes cotizadas y otras empresas (informando en 2027 sobre los datos del 2026).

Todo ello respaldado por los estándares comunes, con el fin de homogeneizar en mayor medida la información publicada en las empresas de la unión. Estos estándares, “European Sustainability Reporting Standards” han sido publicados, en un primer borrador, por el EFRAG. Actualmente la arquitectura general de los ESRS comprende los principios generales, las divulgaciones generales, así como los estándares temáticos independientes del sector organizados en materia Ambiental, Social y de Gobierno. Se irán incorporando nuevos estándares paulatinamente para cada sector y estándares adaptados para pequeñas y medianas empresas.

Descarga aquí el informe completo