BBVA propone a la Comisión Europea que se creen unas licencias Fintech que permitan operar en todos los países europeos, una especie de “pasaporte europeo”, al menos en áreas específicas como pueden ser el crowdlending, los mercados de servicios financieros (plataformas digitales) o la gestión de activos virtuales. La petición de BBVA incluye que los bancos también puedan operar cualquiera de estos servicios bajo su licencia actual.
La propuesta nace como contestación del banco español a la consulta pública que la Comisión viene realizando para recibir información e imputs que permitan fijar entre todos un marco común que dote de transparencia al mercado, al mismo tiempo que se preserva la estabilidad financiera y la seguridad de los consumidores, las empresas y los inversores, según señala BBVA, que considera que esta iniciativa “va a ser esencial para mejorar la calidad y la variedad de los servicios bancarios y completar el mercado único dentro de UE”.
Sandboxes regulatorios
La entidad bancaria propone también crear “hubs” de innovación, aceleradoras, academias de innovación y “sandboxes” regulatorios como vía para comenzar a diseñar las políticas y medidas que impulsen la innovación alrededor de los servicios financieros y el despegue definitivo de nuevos servicios ‘fintech’ en toda la Unión Europea, como persigue la propia Comisión.
La participación que BBVA propone en los distintos entornos como aceleradoras, academias de innovación o los “sandboxes” como entornos de pruebas controlados y aislados en los que la regulación se puede flexibilizar temporalmente, deberían tener un carácter voluntario y estar abiertas a todas las empresas innovadoras
A la hora de crear los denominados “sandboxes” la propuesta de BBVA considera necesario “que las autoridades europeas de supervisión (ESAs) marquen las guías y coordinen las acciones locales con las autoridades competentes de cada país, mientras que el BCE podría gestionar un sandbox regulatorio especialmente centrado en proyectos transfronterizos en banca”, todo ello con el fin de “evitar que surjan divergencias entre los distintos países y poder facilitar la generación de proyectos transnacionales”.
Reforzar la supervisión sobre los proveedores de servicios financieros “no licenciados o con licencias de actividad limitadas”
El banco español insta asimismo a las autoridades a reforzar la supervisión sobre los proveedores de servicios financieros “no licenciados o con licencias de actividad limitadas” para comprobar el cumplimiento de los requisitos legales de forma que se garantice la seguridad en los servicios financieros y se evite el deterioro de la imagen y la reputación para el conjunto que lleva asociada cualquier mala práctica individual.
No regular en exceso
Entre la batería de propuestas de BBVA se incluye el ruego a las autoridades para no regular el sector en exceso, algo que comportaría un esfuerzo y sobrecoste excesivo. “Las medidas regulatorias deben siempre estar orientadas a garantizar una igualdad de condiciones entre los competidores y a reducir las asimetrías entre los distintos jugadores”, concluye el banco en su contestación.
Finalmente, se propone que la regulación se aplique no por el tamaño de las empresas, sino de acuerdo a los riesgos y el tipo de actividad que se desempeñe. BBVA recomienda que las regulaciones tengan en cuenta la protección de los consumidores y la estabilidad del sistema, además de promover una mayor competencia y que la regulación en cuanto a la tecnología facilite la exploración y testeo de tecnologías emergentes. Uno de los papeles de los reguladores en este campo, según BBVA, es el de fomentar el uso de estándares globales impulsados por la industria y promover la interoperabilidad.